miércoles, 9 de octubre de 2013

Claves para presentar el mejor currículum

¿Cómo diferenciar nuestra hoja de vida de las de los demás? ¿Qué debe tener para captar la atención inmediata del seleccionador? La “titulitis” ya no importa tanto Las habilidades y aspiraciones van ganando peso, y las capacidades adquiridas en un master siguen importando, pero cada vez se valoran más las competencias y comportamientos que después serán comprobados en las entrevistas de trabajo. Reflejar tus destrezas y aspiraciones en tu currículo permite a la empresa conocerte de manera más profunda. Estas habilidades se recogen en los apartados de los rasgos personales y aficiones. Para distinguirte del resto utiliza las nuevas tecnologías. Incluye la dirección de tu blog y webs construidas a modo de currículo que incluyen vídeos sobre ti. “La lectura de este tipo de currículos modernos o de nueva generación, van a estar condicionados por lo que realmente busca la empresa que selecciona. Si un criterio importante es la creatividad, y se presenta un currículo interactivo, el candidato que lo haya diseñado, tiene muchas más posibilidades de ser escogido frente al que tiene uno tradicional”, explica Alfonso Alonso, psicólogo y experto en coaching. Capacidades requeridas “La crisis ha reducido la demanda de profesionales y, cuando se buscan, sólo interesan los mejores. Y éstos son los que pueden demostrar la mejor experiencia y habilidades”, afirma Esther Farreny, directora de Recursos Humanos de Hays. Las habilidades más apreciadas son: adaptarse al cambio, dominar idiomas, aceptar retos, la gestión de conflictos y negociación. No todas las competencias se aprenden mediante formación académica, sino que se adquieren con la experiencia. Trabajar en equipo es un bagaje que te da el mercado laboral y una de las capacidades que más cuentan las compañías. “Hay muchas formas de trabajar en equipo, tantas como empresas. Lo que mejor define la competencia de saber trabajar en grupo, viene determinado por la propia cultura de la empresa”,

Las TIC aplicadas a la educación presentan muchos beneficio

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicadas a la educación presentan innumerables beneficios. Según el Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, entre las ventajas que proporcionan destaca que facilitan la enseñanza, el aprendizaje y el logro de los objetivos educativos. Además, permiten acceder en clase a muchos recursos diferentes, compartirlos con los compañeros y docentes y contextualizar más las actividades. Por otro lado, los medios tecnológicos permiten también aumentar la atención y la motivación de los estudiantes y, mediante ellas, se proporcionan más oportunidades para investigar y, por supuesto, la adquisición de competencias digitales en el ámbito escolar.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

la Ley educativa vigente intenta “revivir” el Observatorio de la Calidad Educativa (creado con el Código de 1994). El Observatorio Plurinacional, podría constituirse en un instrumento interesante, pero, al parecer, tampoco resolverá las deficiencias educativas de los bolivianos. Con alarmante facilidad se suele culpar a los maestros de la mala calidad de la educación, y a pesar de que el éxito del acto educativo (tal cual sucede en el acto amoroso), requiere de las voluntades de ambas partes, quienes señalan al profesor como principal responsable del proceso, no están equivocados. Las teorías pedagógicas modernas y las innovaciones didácticas correspondientes, inciden en la capacidad y autonomía del estudiante para construir significados a partir de experiencias e intereses propios; lo que no se ha comprendido a cabalidad es lo que esto le exige al maestro. La tendencia formativa actual ha superado al constructivismo y hoy este modelo pedagógico se ha convertido en una suerte de puente para alcanzar una meta aún más compleja que tiene que ver con una práctica transformadora. El maestro debe trascender a la planificación de su clase, a la organización de unos contenidos preestablecidos, a la rigidez de estrategias de enseñanza, debe trascender –incluso– a sus propios conocimientos sin que esto signifique minimizar su perfil intelectual. ¿Por qué no, entonces, pretender un maestro en situación de aprendizaje constante? Si partimos de esta premisa, debemos entender que la evaluación del desempeño docente debería demandar todas las atenciones del Estado. Una razón más: la calidad educativa, implica –necesariamente– calidad del desempeño del profesor, y este tema en Bolivia tiene demasiados vacíos. Calidad no es un término que destaque en la Ley de Educación vigente, tampoco es prioridad en normativas menores ni en congresos de educación y espacios de reflexión. Rebuscando, se llega al Escalafón del Servicio de Educación y se supone que es este el instrumento que asegura la calidad de la formación del maestro. El Código de la Educación de 1955 obliga a que en 1957 se reactualice el escalafón de 1936. El Código del 55´ fue revolucionario pero no sólo cedió a las exigencias de la época, sino a las del gremio. El Código de la Educación de 1994, aprobado por la Ley 1565, crea dos categorías más a las cinco existentes, la categoría cero y la categoría al mérito. En los 90, la mayoría de los maestros se opone al nuevo sistema de pensiones y rechaza su jubilación por considerarla contraria a sus intereses. Hoy, en consecuencia, se tiene un “magisterio viejo” que pertenece a la categoría al mérito y que, como era de esperarse, no se inquieta ni afana por mejorar su formación profesional. No es novedad que el escalafón prioriza la afiliación y fidelidad gremial, ¿un ejemplo? la inamovilidad del docente, ¿otro? 10 puntos para la inscripción en el escalafón, 20 puntos por ser maestro normalista con Título en Provisión Nacional (o egresado), y apenas 15 por tener grado de Doctorado en ramas educativas. Por su parte, la Ley Educativa vigente ha monopolizado la formación docente. En diciembre dejará de funcionar el Instituto Normal Superior Católico “Sedes Sapientiae” cuyo prestigio alcanzado en 68 años de trabajo, nadie pone en duda. El Gobierno de Morales está apostando al Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio (Profocom). Este programa que no deja de proponerse atractivo, empieza a revelar debilidades estructurales relacionadas con la gestión pedagógica y didáctica de los constructos teóricos creados en el marco de un discurso (extremadamente) dogmático. Finalmente, la ley educativa vigente intenta “revivir” el Observatorio de la Calidad Educativa (creado con el Código de 1994). El Observatorio Plurinacional podría constituirse en un instrumento interesante, pero, al parecer, tampoco resolverá las deficiencias educativas de los bolivianos. Por todo lo dicho, podríamos preguntarnos ¿evaluación del desempeño docente? ¿Con qué se come eso?